El proceso de la curaduría consistió en realizar junto con la artista un proyecto itinerante y documental que culminará en una exposición in-situ relativa a la situación del litoral yucateco y su interacción con objetos escultóricos producidos específicamente para el proyecto.
Casa Chicxulub
18 de septiembre de 2022
Cuento para jóvenes
Luis Gerardo Hurtado Miranda
Jóvenes Creadores
Acercar a los asistentes a una comprensión técnico-estética del cuento. Generar un hábito de lectura, producto del interés por la literatura Enlazar la literatura con otros medios que permitan una mayor identificación con el fenómeno literario.
En cada sesión, el programa se dividía en dos partes: una parte literatura y otra parte mediática. Así, se buscó relacionar a la literatura con otros fenómenos como la música, el cine o la crítica social. Se presentaba a los jóvenes un texto literario que, tras una discusión, se percibía a través de otros medios como el cortometraje, para generar en ellos un interés dinámico, y no estático, de la literatura. Además de implementar referencias claras y vívidas para ellos, a través de hechos actuales y populares.
PILARES Gran Canal, Ciudad de México.
22, 23, 24, 29 y 30 de noviembre del 2022
Clau Arellano Loops Sessions
Claudia Marcela Arellano Larragoiti
Jóvenes Creadores
Este concierto solista a cargo de una voz y una guitarra busca fomentar el jazz en México a través de la diversificación, búsqueda y reconocimiento de nuevas identidades musicales. El concierto, de música original, promete una experiencia llena de historias que nos despertarán recuerdos, emociones y nuevos caminos por recorrer.
PILARES Escuadrón 201. Ciudad de México.
22 de octubre del 2022
Escribir como lectores: Los Rojos Camaradas
Ana Rosa Romero Jiménez
Sistema Nacional de Creadores de Arte
El Programa "Escribir como lectores" se encarga de proveer libros y acompañamiento a docentes y alumnos de la Ciudad de México, Abasolo, Guanajuato, Chalco, Estado de México y Zihuatanejo, Guerrero, para que estos desarrollen sus habilidades creativas, tanto escribiendo, como creando obra plástica. Los alumnos presentaron sus trabajos, charlaron sobre el libro "Los Rojos Camaradas", así como de creación literaria
Programa Iberoamericano Escribir como Lectores.
Centro Educativo Narciso Bassols, A.C., Fundación SM México y Asociación Española de Lectura y Escritura.
24, 25, 26, 27, 31 de mayo de 2022
01, 02 y 03 de junio de 2022
Curso de lecto-escritura en tsotsil
José Andrés Hernández Pérez
Jóvenes Creadores
La mayoría de la población hablante de la lengua maya-tsotsil son analfabetos y analfabetas en esta lengua, si entendemos al analfabetismo como la falta de conocimiento para leer y escribir en un idioma, en este caso el tsotsil. Como respuesta a este hecho, el “Curso de lecto-escritura en tsotsil” se dirigió para las y los hablantes de este idioma, quienes estén interesados en aprender a leer y escribir en tsotsil. Este curso no pretendió enseñar la lengua, sino dar herramientas para que los ya hablantes de este idioma puedan fortalecerse y ejercer el tsotsil desde la lectura y escritura
Unidad de escritores mayas-Zoques A.C., San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
1, 2, 8, 9, 15, 16, 22 y 23 de octubre y el 5 y 6 de noviembre del 2022
Conferencia "Gays y diversos. Representaciones culturales de los hombres gays”
Daniel Enrique Hidalgo Falconi
PECDA Chiapas
Reflexionar en conjunto sobre las representaciones culturales que permean nuestro contexto en las últimas décadas.
Escuchar las participaciones del público en los intermedios entra cada tópico.
Compartir sobre los estereotipos, salud sexual y corporalidad.
Revista estrépito, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5 de diciembre del 2022
Escrituras de mujeres indígenas: palabra, identidad y tierra
Alejandra Retana Betancourt
Jóvenes Creadores
La conferencia se realizó para:
-Conocer al menos a cinco o seis escritoras indígenas, de diferentes comunidades en México y en otros países de América Latina.
-Explorar sus temas en tres ejes: palabra, identidad y tierra.
-Reflexionar sobre la importancia de las escrituras de mujeres en las comunidades indígenas: qué podemos contar nosotras y por qué tiene sentido contarlo.
-Realizar ejercicios de escritura creativa que permitan a las y los participantes reclamar el derecho a la palabra y pensar sobre su propia identidad.
Cuartel Artístico del Sur, Milpa Alta, Ciudad de México
24 de noviembre de 2022
De cerros, ficciones y sentires comunitarios
Daniel Ulacia Balmaseda
Jóvenes Creadores
Taller dividido en cuatro sesiones donde se realizaron las siguientes actividades:
Sesión 1
- Un mapeo colectivo de las preocupaciones comunitarias a las que se enfrenta Tepoztlán.
- Un primer acercamiento a ficcionar estas preocupaciones a través de la ciencia ficción.
Sesión 2
- La escritura colectiva de la historia de ciencia ficción y cómo responde ella a las preocupaciones trabajadas anteriormente.
- Pasar de la historia al guion.
Sesión 3
- Realizar entrevistas a miembros de la comunidad y recolectar material de archivo para ser utilizado en el cortometraje.
Sesión 4
- Editar el cortometraje.
Museo del Exconvento de Tepoztlán, Tepoztlán, Morelos
24 de octubre del 2022a 24-25 de septiembre y 01-02, 08-09, 15-16, 28-29 de octubre de 2022
Conferencia "La tierra como suspiro"
Miriam Abigail Blanco López
PECDA Puebla
Compartir información sobre los tipos de suelos que hay en México, poder activar curiosidad por uso pictórico y reconocer la importancia de la tierra en toda nuestra vida y cómo repercute.
COBAEP P-24 Miguel Manzano Lobato, Zapotitlán de Méndez, Puebla
24 de octubre del 2022
Lectura de poesía
Fernando Enrique Trejo Trejo
PECDA Chiapas
Propiciar en los estudiantes de educación básica y media, el acercamiento a la poesía, así como fomentar en ellos la escritura de este género literario.
Centro cultural, Exconvento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo, Chiapas
13 de octubre del 2022
Lectura y exposición creativa del libro "A la sombra del padre"
Fernando Enrique Trejo Trejo
PECDA Chiapas
Propiciar en los estudiantes de educación básica y media, el acercamiento a la poesía, así como fomentar en ellos la escritura de este género literario.
Escuela Normal de licenciatura en Educación Primaria del Estado.
7 de octubre del 2022
Fortalecimiento de técnicas pictóricas a creadores de arte: “Prácticas de operación”
Ricardo Martín Rendón Machain
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Es un taller teórico-práctico mediante el aprovechamiento de las posibilidades creativas como medio de cuestionamiento del sentido del trabajo dentro de la práctica creativa contemporánea.
Museo de Arte del estado de Veracruz. Instituto Veracruzano de cultura, Orizaba Veracruz
Del 12 al 15 de octubre del 2022
La literatura indígena en México y la actual producción literaria
Andrea Lozano Gómez
Jóvenes Creadores (JC)
El objetivo de la conferencia "La literatura indígena en México y la actual producción positiva y mayor comprensión de los grupos étnicos que habitan la República Mexicana. reconocer la importancia de la literatura indígena en el país, así como enfatizar la relevancia literaria", impartida a jóvenes de bachillerato del CEDART "Miguel Cabrera" en Oaxaca fue de la producción de textos literarios en las distintas lenguas originarias, para una valoración.
CEDART "Miguel Cabrera", Oaxaca de Juárez, Oaxaca
27 de octubre de 2022
Maries Mendiola Galván. Mundos sutiles, dibujos
María Estela Mendiola Galván
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
El taller se efectuó con el objetivo de recalcar la importancia de leer y acercarse a textos literarios escritos por autores indígenas, aunado a reconocer la importancia de la lengua indígena para la aConversatorio radiofónico
Enriquecedora dinámica de conversación, con preguntas y reflexiones en torno a los procesos creativos, al dibujo como herramienta básica de las artes visuales y disciplina en sí misma. Entre los contenidos se incluyó una serie de material literario, poemas de mi autoría a partir de mis imágenes, mismos que fueron leídos por mí y por la conductora maestra Angélica Carrascoproducción de textos literarios, como lo son: la novela, los cuentos, las leyendas, la poesía, los relatos, etc., en jóvenes universitarios; pues es una realidad que cada vez menos se utiliza la lengua materna, y es conveniente empezar a rescatar el uso de este elemento primordial en la identidad étnica de los pueblos originarios.
Centro de Grabado y Gráfica Híbrida Angélica Carrasco,
Av. de Los Piratas No. 26 Esquina Cerrada Eucalipto, Fraccionamiento “Las delicias”, Atlautla, Estado de México. C.P. 56982
Descripción de actividades realizadas: Taller de investigación coreográfica centrada en la creación de la obra ¨Ser-0¨. Dicho proceso parte desde la investigación cultural, psicológica y social de cada participante;
se buscará a través del movimiento y la voz, acercarnos a un entendimiento sobre nuestra manera de comportarnos socialmente.
Centro Estatal de las Artes Zacatecanas en modalidad virtual
Es un taller lúdico, práctico y sensitivo para el conocimiento de nuestro rostro a través del dibujo, diseñado para personas con o sin conocimiento del dibujo, y con inquietudes en las artes plásticas como vía de comunicación.
Secretaría de Cultura de Tlaxcala
Del 29 de agosto al 2 de septiembre del 2022
Taller "Escritura creativa en lenguas indígenas"
Andrea Lozano Gómez
Jóvenes Creadores (JC)
El taller se efectuó con el objetivo de recalcar la importancia de leer y acercarse a textos literarios escritos por autores indígenas, aunado a reconocer la importancia de la lengua indígena para la producción de textos literarios, como lo son: la novela, los cuentos, las leyendas, la poesía, los relatos, etc., en jóvenes universitarios; pues es una realidad que cada vez menos se utiliza la lengua materna, y es conveniente empezar a rescatar el uso de este elemento primordial en la identidad étnica de los pueblos originarios.
Centro Universitario de San Andrés Solaga, San Andrés Solaga, Oaxaca.
Del 14 de septiembre al 19 de octubre del 2022
Taller barra a piso y ballet clásico
Lizbeth Abril Montalvo Campuzano
PECDA Chiapas
El taller trabaja el acondicionamiento muscular y mental, cubriendo diversas necesidades como: estabilidad de la pelvis, control de la rotación externa de las piernas, aislamiento y fortalecimiento de la pierna de apoyo. Es un método organizado a partir del análisis de la mecánica del movimiento. Siendo útil para todos aquellos que deseen conocer y entender mejor su cuerpo.
Axioma Training - Av. Juan Sabines no. 365, Col. La Salle, C.P. 29070 - Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Del 10 de septiembre al 2 de octubre de 2022
Taller "Introducción a la acuarela"
Jesús Daniel Fortiz Canales
PECDA Tlaxcala
Impartir sesiones formativas sobre los principios teóricos prácticos de la pintura con acuarela, su uso en la ilustración y su digitalización.
Secretaría de Cultura de Colima, por medios digitales
2, 9, 16, 23 y 24 de junio del 2022
Comercio ambulante: identidad y cultura
Jesús Daniel Fortiz Canales
PECDA Tlaxcala
Exponer mediante una charla el papel del comercio ambulante en la manifestación de la identidad y cultura de la región, y generar así un espacio para el debate y la conversación sobre el tema.
Secretaría de Cultura de Colima, por medios digitales
1 de junio del 2022
Taller. Armado de proyectos artísticos
Franco Ulises Mendieta Gutiérrez
Jóvenes Creadores (JC)
Es un taller que busca guiar a estudiantes de la Facultad de Artes en la conformación de un proyecto artístico, partiendo de su producción actual. Aclarar dudas sobre la estructura de un proyecto artístico y cómo trabajar cada parte. Mostrar trabajos de otros artistas y su producción para ejemplificar la realización de un proyecto artístico.
Facultas de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México
5, 6, 12 13, 19 y 20 de septiembre del 2022
Los timbales: signo diacrítico de las danzoneras mexicanas. Estudio comparativo frente al desarrollo orquestal cubano
Damián Báez Galván
Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM)
Conferencia. Divulgación de la tesis "El alma del danzón", que fue presentada por el creador en la UNAM, en agosto del 2018 para obtener el grado de maestría en etnomusicología.
Centro Veracruzano de las Artes "Hugo Argüelles", Puerto de Veracruz
5 de mayo del 2022
Trasfondo histórico de las potencias simbólicas contenidas en los timbales. Un proceso milenario en tránsito de lo heráldico-militar a lo musical.
Damián Báez Galván
Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM)
Conferencia. Divulgación de la tesis "El alma del danzón", que fue presentada por el creador en la UNAM, en agosto del 2018 para obtener el grado de maestría en etnomusicología.
Centro Veracruzano de las Artes "Hugo Argüelles", Puerto de Veracruz
18 de abril del 2022
Los timbales en el foco de hiperafricanización de la contradanza colonial. Una lectura semiológica.
Damián Báez Galván
Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM)
Conferencia. Divulgación de la tesis "El alma del danzón", que fue presentada por el creador en la UNAM, en agosto del 2018 para obtener el grado de maestría en etnomusicología.
Centro Veracruzano de las Artes "Hugo Argüelles", Puerto de Veracruz
28 de marzo del 2022
Recital de arpa - De México para Colombia
Mónica Milena Gallego López
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Recital de arpa para 285 personas
Comfamiliar Risaralda, Área de cultura. Colombia
19 de agosto del 2022
EncarnARTE
Aliona Pankina
Jóvenes Creadores
Conferencia en sesiones acerca de cómo el ser humano puede explorar de qué está hecho, explorar el fenómeno viviente que es. Cómo algo que habitualmente damos por hecho (como "cuerpo") puede estar lleno de posibilidades. Exhibir esas potencias mediante el uso de herramientas como: la danza, la voz o los recursos plásticos. Mostrando formas de crear nuevos medios de experimentación artística a través de pensamiento crítico que ayudan a explorar las intensidades que sentimos.
Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California
25 y 27 de septiembre del 2022
EncarnARTE
Aliona Pankina
Jóvenes Creadores
Performance a partir de un instrumento híbrido de sensores construido por el creador.
Galería de arte electrónico Manuel Felguérez en el Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México / Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California
22 de septiembre del 2022 / 26 de septiembre del 2022
Poetas de cara al sol. Antología poética en las lenguas originarias de Oaxaca
Paetas de cara al sol, es una antología que reúne las voces literarias de trece creadores de la palabra florida en las lenguas originarias del Estado de Oaxaca, que participaron en el taller de creación poética “Ca neza xti' didxayé”/ Los caminos de la palabra florida", convocados por eI CaSa (Centro de Artes de San Agustín) y el PICS (Programa de Interacción Cultural y Social) del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales, bajo la coordinación del maestro Esteban Ríos Cruz, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en la disciplina de Letras en Lenguas Indígenas en Poesía.
Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) (virtual)
Del 1 al 12 de noviembre de 2021
DATA CARBONO
Amor Ivett Muñoz Maldonado
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Esta exposición toma prestado su nombre de un poema de Sara Teasdale (1928), así como de un cuento del mismo nombre escrito por Ray Bradbury (1950). Dos escritores que miran hacia la destrucción de la posguerra, reflexionando críticamente sobre el tránsito de lo humano y sus tecnologías, así como la forma en que nos relacionamos con las fuerzas no humanas que nos dan un hogar.
La celebración de estos 10 años tiene tres estados; lo sólido, a través de una exposición in situ que reúne 13 piezas que reflexionan sobre el cuerpo, la memoria, la naturaleza y la justicia social; el líquido, compuesto por una serie de activaciones digitales a través de las redes sociales del CCD; y la soda, compuesta por un programa público que incluye lecturas en voz alta, proyecciones y presentaciones en vivo.
Centro de cultura digital
22 de septiembre del 2022
Conferencia: "Repensar nuestra propia experiencia artística como objeto de estudio en las investigaciones escénicas"
Compartir con los alumnos de la licenciatura en literatura dramática y teatro, las perspectivas más actuales de la investigación teatral, así como evaluar el índice de titulación de la carrera.
Facultad de filosofía y letras de la UNAM
26 de agosto del 2022
Concurso Intramuros de Pintura
Erick Osvaldo López Díaz
PECDA Chiapas
El taller de Concurso Intramuros de Pintura se llevó a cabo con los siguientes temas:
Se evaluaron a dos participantes de la paraescolar de pintura del Cobach, plantel 33 las cuales tuvieron 3 horas para realizar una obra al óleo o acrílico y se revisó el dossier de las participantes por medio de criterios como creatividad, factura, aplicación de la técnica y dossier se seleccionó a la ganadora que representara al plantel a nivel región.
Colegio de Bachilleres de Chiapas
28 de Abril de 2022
Desaparición forzada, víctimas y la necesidad de recuperar su memoria
Laura Margarita Hernández Baeza
Jóvenes Creadores (JC)
Se realizó una conferencia en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en torno al trabajo realizado por la creadores bajo la reflexión de que la escritura de ficción lleva a otro universo, el de la imaginación, un escenario terrible: la realidad. Ya sea por desplazamientos, violencia, política o tráfico, la desaparición forzada es una herida abierta en la sociedad, y si no se tiene presente la memoria de los desaparecidos, se anula el respeto a su dignidad.
ISSSTE, Foro José Solé, CDMX
30 de agosto del 2022
Taller de dibujo y pintura libre
Julián Madero Islas
Jóvenes Creadores (JC)
El taller “Teatro Silvestre para Niñxs Salvajes: La Atrocidad de Alba” se llevó a cabo con los siguientes temas:
aLos talleres tuvieron un número adecuado de participantes, de entre 5 a 10 por sesión, algunos de los cuales continuaron asistiendo a lo largo de las sesiones. La dinámica consistió en la enseñanza del círculo cromático y la obtención de grises ópticos a partir de complementarios, para después elaborar copias de pinturas modernas o pinturas libres. Al finalizar el curso se realizó una exposición grupal con los trabajos de las asistentes a la última sesión.
Concientización atreves de una obra de la ecología con de personajes atractivos para los niños
Realizaron un cartel con material didáctico dibujando lo que aprendieron de la obra
Kalali, café y cultura
Cerrada Benito Juárez #200 A, Col. Miguel Hidalgo C.P. 62748 Cuautla, Morelos
18 de junio de 2022
2, 16 y 30 de julio de 2022
13 y 27 de agosto de 2022
Ima Sumaq: Funk, folclor y fusión
Iris Jacqueline Dorantes Mayorga
PECDA Chiapas
Se realizó un concierto de música para bajo y batería, que combina estilos contemporáneos con ritmos tradicionales latinoamericanos, música original y arreglos de funk y fusión para un mínimo de 50 personas en el Museo del café de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo, Chiapas - Museo del Café, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - Casa de la Cultura de Berriozábal, Berriozábal, Chiapas
11 de agosto del 2022 - 13 de agosto del 2022 - 19 de agosto del 2022
Teatro Silvestre para niños y niñas salvajes: La atrocidad de Alba
Saidde Garcia Ulloa
Creadores Escénicos (CE)
El taller “Teatro Silvestre para Niñxs Salvajes: La Atrocidad de Alba” se llevó a cabo con los siguientes temas:
Concientización atreves de una obra de la ecología con de personajes atractivos para los niños
Realizaron un cartel con material didáctico dibujando lo que aprendieron de la obra
Antigua Fábrica de Pólvora, 4ta sección Chapultepec. CDMX.
3, 4 y 5 de Agosto, 2022
Taller de Cabaret para niñas y niños
Sabrina Tenopala
Creadores Escénicos (CE)
El taller Cabaret Chaparrito: taller de teatro cabaret para niñas y niños se llevó a cabo con los siguientes temas:
Se realizaron actividades de actuación y expresión corporal
Se dio una pequeña platica acerca del significado cabaret.
Antigua Fábrica de Pólvora, 4ta sección Chapultepec. CDMX.
Domingos de agosto a octubre del 2022
Taller de teatro, títeres y objetos
Daniel Toledo
Creadores Escénicos (CE)
El taller de títeres y juguetes se llevó a cabo con los siguientes temas:
Historia de las marionetas
Actuación con marionetas entre los participantes del taller.
Construcción de una marioneta desde 0 Se conto con material para realizarla.
Antigua Fábrica de Pólvora, 4ta sección Chapultepec. CDMX.
Domingos de agosto a octubre del 2022
Alternativas en la Pintura
Daniel Ruiz Pérez
PECDA Chiapas
El taller Alternativas a la Pintura se llevó a cabo con los siguientes temas:
Las herramientas a utilizar los cuidado y precauciones.
Formación de imágenes por medio de plantillas para el uso correcto del aerosol.
Practicas con aerosol de líneas y efectos sobre muros.
Creación de figuras para la decoración de los muros del taller 12.
Dos intervenciones en muros como resultado final.
Taller 12 casa multidisciplinaria, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Del 6 al 24 de junio de 2022
Donación de obra:
Y ahí vienen sus calacas de la serie En el nombre de Posada
Willy Hairo Rodríguez Gómez
Jóvenes Creadores (JC)
Donación de obra de arte como parte del cumplimiento del compromiso del beneficiario con el Programa de lnteracción Culturaly Social (PICS) para retribuir, en este caso con su comunidad, el apoyo que está recibiendo a través de la Secretaría de Cultura y del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Centro Cultural Taxco Casa Borda. Taxco de Alarcón, Guerrero
29 de julio de 2022
¿Quién le robó los colores a papá?
Miguel Ángel Patricio Rubio
México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA)
Puesta en escena para las infancias en donde se reflexionó de manera crítica la relación que se tiene con la figura paterna, esto debido que actualmente ante el modo de vida de la sociedad existe un abandono paterno y esta ausencia tiene graves consecuencias en la formación afectiva de los lazos relacionados con la familia. Es así que con esta propuesta se buscó aportar de manera artística a través del juego y de la aventura un escenario ficcional para recorrer las historias de dos niñas que están en busca de los colores de su papá
Plaza de las Artes del CENART
4 de agosto de 2022
Concierto Temporada Verano 2022 "¡Música para Todos!"
Elisa Desireé Martínez Guerrero
Apoyo para la Formalización y Profesionalización en el Extranjero (APFE)
Concierto abierto al público de Nuevo León del área metropolitana de Monterrey
Concha Acústica del Obispado, Monterrey, Nuevo León
Sábados: del 25 de junio al 30 de julio
El nombre de la palabra. Poesía en lenguas originarias para el fomento de la lectura y la creación poética.
Esteban Ríos Cruz
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
El taller fue desarrollado con el propósito de fomentar la lectura y la creación poética en los asistentes que despertó el interés por las estrategias de promoción de escritura de poemas presentadas. El interactuar con textos de otros autores en la lectura en voz, promovió el descubrimiento del ritmo y de la musicalidad poética. La participación en la construcción colectiva fue muy propositiva, dando lugar a que cada asistente pudiera aprender haciendo, como método de trabajo que planteo el taller.
Biblioteca Comfenalco Castilla. Carrera #65 95-57, Medellín, Antioquia, Colombia
26 de julio de 2022
Taller: Bodegón Sui Generi. A la Prima.
Edgar Cano López
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Taller dirigido a estudiantes de licenciatura en enseñanza de las artes, talleristas de artes plásticas y creadoras y creadores.
Claustro del Ex Convento Betlehemita Centro Cultural
Del 23 al 25 de junio de 2022
Conferencia: Casa Caballero en Gómez Palacio, Durango. El último proyecto casa-habitación que realizó Luis Barragán en México
Pamela Meraz Taboada
PECDA Durango
Presentación de los avances y resultados de la investigación de la creadora Pamela Meraz Taboada sobre el inmueble Casa Caballero, proyecto del arquitecto Luis Barragán en el Estado de Durango.
Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED). Durango
10 y 11 de junio de 2022
Taller de linoleografía
Víctor Manuel Hernández Castillo
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Taller para estudiantes de 8° semestre de la licenciatura en Artes Visuales con especialidad en gráfica, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde lograron conocer nuevas cualidades del trabajo en linóleo de formato mediano.
Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Del 25 al 27 de mayo de 2022
Taller de Diseño Escénico y Escenotecnia
Erika Guadalupe Gómez Arellano
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Escritura, revisión y edición de un libro de poemas sobre el cabello de las mujeres.
Viso Out Festival, Universidad de Sonora (Rosales esquina con Colosio S/N Col. Centro) y Quinta de Anza (Pbro. Pedro Villegas N°2 Col. Del Razo)
Del 13 al 19 de junio de 202
Herramientas Básicas del Jazz (Clase Magistral)
Dulce María Resillas Torres
Creadores Escénicos (CE)
Dentro del programa de “Verano CEART 2022” en Música, se desarrolló la actividad de una clase magistral para los alumnos de esa institución y público en general, llamada “Herramientas Básicas del Jazz” en donde la charla fue más específica y especializada para estudiantes de jazz de diversos instrumentos. El objetivo en esta ocasión, era la de abordar la forma de estudiar un standard de jazz así cómo crear un organigrama de avances y objetivos alcanzados mensualmente. Se aclararon algunas dudas acerca de teoría y práctica en el instrumento en el aspecto teórico y práctico.
Centro de las Artes de San Luis Potosí
Calzada de Guadalupe 705, Col. Julián Carrillo, San Luis Potosí.
Del 7 de julio de 2022
Taller de composición musical LABORATORIO SONIDO 1
Arturo Fuentes Ávila
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Un Taller de composición y un concierto final con las obras de los 31 alumnos participantes en dicho taller a cargo de la Camerata de san Luis. Todas las actividad realizadas fueron de manera totalmente gratuita y sin fines de lucro
Teatro del Centro Cultural Raúl Gamboa del Instituto Potosino de Bellas Artes con dos sesiones especiales en el Centro de Investigación Musical Julián Carrillo
Del 13 al 26 de junio de 2022
A veces sueño con largas cabelleras
Hilda Zeltzin Cabrera Maldonado
Residencias artísticas (RA)
Escritura, revisión y edición de un libro de poemas sobre el cabello de las mujeres.
Banff Centre for Arts and Creativity, ciudad de Banff en Alberta Canadá
De junio a agosto de 2022
Grafica mural comunitaria, signos y símbolos originarios, Alberta-Oaxaca.
Jesús Eduardo González López (Family_mixterco)
Residencias Artísticas (RA)
La primera etapa fue el planteamiento del proyecto a la escuela de arte Banff, lo cual permitió tener una buena logística, visitar en sitio una reserva de búfalos, conocer al Dr. Leroy lettle Bear, una persona influyente, que es descendiente de las primeras naciones black foot. También en esta etapa se determinó el espacio óptimo para el producto final (mural).
En la segunda etapa fue todo el proceso creativo, el cual tiene como inicio el diseño del mural, conseguir todo el material necesario, documentación, planeación de producción del producto final.
En la tercera etapa tiene que ver con todo el trabajo físico y de producción del producto final, que consta de una reproducción grafica con la técnica de esténcil, un trabajo que consta de dos retratos, y tres representaciones de animales que son simbólicos para cada una de las culturas. Dentro de este proceso creativo surgió una colaboración muy importante con un artista sonoro y una poeta, la pieza para presentación digital.
Banff Centre for Arts and Creativity, ciudad de Banff en Alberta Canadá
Del 17 de mayo al 18 de junio de 2022
Antecedentes y estado actual de la Guitarra de siete cuerdas en la música
Hernán León Martínez
Programa al Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)
Conferencia para el público en general, compartiendo la investigación realizada para el proyecto “Expansiones Sonoras: Difusión y resurgimiento de la guitarra de siete cuerdas en el registro agudo” , explicando los antecedentes generales y el estado actual de la investigación acompañado de ayuda audiovisual, diapositivas, música e interpretación musical en vivo.
Centro de Investigación y Promoción Cultural para la Integración Comunitaria “Comparte Vida”. A.C. Calle 7ª. Pte. Nte. 565, Guadalupe, 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
26 de mayo de 2022
Articulación lumínica y la manzana
Código Paralingüa / Ciudad Interior / Alejandro Chávez Zavala
México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA)
Esta presentación escénica busca que las producciones que emanan del proyecto “Código Paralingüa” tengan un mayor alcance de públicos, a través de la vinculación con distintas instituciones a nivel local, estatal y nacional.
Teatro José Rosas Moreno. Dirección de cultura del H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco
22 de marzo 2022
Las memorias del abuelo. La tradición oral como inspiración para la creación literaria
Ulises Antonio Gómez Vega
PECDA Chiapas
Los asistentes pudieron compartir sus memorias y la tradición oral del pueblo, así mismo los cuentos, poemas y corridos que han escrito, esto inspirado en su propia experiencia de vida.
Casa del día (casa de obreros pensionados).
Sindicato Sección 42 s/n, Col. Obrera, San Francisco Pujiltic, Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas
Del 11 al 15 de mayo de 2022
Taller de experimentación plástica y procesos paralelos
Alberto Castro Leñero
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Lograr generar un espacio no solo de creatividad aplicada a las artes visuales, sino de retroalimentación en cuanto a los intereses particulares de cada estudiante en relación con su producción artística y con sus procesos, fomentando el pensamiento crítico a partir de la producción personal, fomentando en todo momento la retroalimentación grupal.
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" - INBAL. Av. Río Churubusco 79, Col. Country Club, Coyoacán.
Del 19 de marzo al 7 de mayo de 2022
Taller Comenzar a escribir teatro
Luis Eduardo Yee Vélez
Jóvenes Creadores (JC)
Charla: A la orilla de la realidad. Actividades realizadas en el marco de: “Vía. 1er. Festival de la Universidad de las Artes”
Instituto Cultural de Aguascalientes / Universidad de las Artes. Avenida Gómez Morín S/N, Col Ferronales, Aguascalientes, Ags.
19 y 20 de mayo de 2022
Taller Laboratorio de videomapping
Josue Abraham Palma
Programa de Fomento a Proyectos y Coinverciones Culturales (FPCC)
Dar a conocer la técnica de videomapping a niños de primaria permitiéndoles experimentar con esta técnica contemporánea de expresión, manifestación y realizar actos de re-apropiación de los espacios públicos
Laboratoire Artistique Contemporain en Fenouillèdes, Pirineos Orientales, Latour de France, Ecole de Latour de France Simone Veilse y Planezès, Francia.
Viernes 20 de mayo y domingo 29 de mayo de 2022
Taller Laboratorio de videomapping
Josue Abraham Palma
Programa de Fomento a Proyectos y Coinverciones Culturales (FPCC)
Dar a conocer la técnica de videomapping como una forma de expresión y manifestación contemporánea, habilitando la capilla de la comunidad de Planezés para diversas actividades usándola como un lienzo o escenografía permitiendo que los habitantes en general puedan apropiarse e intervenir el edicio como un espacio cultural.
Laboratoire Artistique Contemporain en Fenouillèdes, Pirineos Orientales, Planezès, Francia.
Del 26 al 29 de mayo de 2022.
Ciclo de conferencias "La música y su actividad en escena"
Karla Sofía Lugo Castelán
Creadores Escénicos (CE)
Compartir con los alumnos de la Universidad de las Artes métodos para enfrentar el pánico escénico por medio de la preparacion previa a un concierto, abarcando desde la elección del repertorio hasta la organización para el trabajo de este mismo con base en lo aprendido a través de los años y sobre todo a través de mi proyecto.
Universidad de las Artes. Aguascalientes, Aguascalientes
Del 18 y 19 de mayo del 2022
Ciclo de conferencias. Simposio Mexican Women in the History of Art: Innovative Contributions.
Cristina Peregrina Leyva
Programa de Becas para Estudios en el Extranjero 2020
Leonora Carrington. Magic tales
Visuals arts as a Personals Reconstructions: The Original Innovation of Frida Kahlo
México at the Core of Mariana Yampolsky’s photography
Embajada de México en Los Países Bajos.
Nassauplein 28 2585EC La Haya, Países Bajos
11 mayo 2022
Taller de escritura creativa “La vida por delante”
Elpidia García Delgado
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Taller dirigido a personas mayores de 60 años con la intención de estimular el desarrollo creativo y artístico que apunte a la pulsión de la vida. Se proporcionarán herramientas para experimentar con la escritura y se propondrán ejercicios que despierten placer entrelazados con la singularidad del envejecer. No es necesaria experiencia previa.
Subdirección de Formación y Vinculación Cultural UACJ / Centro Cultural de las Fronteras. José Reyes Estrada No. 445, Zona Pronaf, C.P. 32315, Ciudad Juárez, Chihuahua
Del 3 de febrero al 7 de abril 2022
Taller de alfabetización inicial en zapoteco del Istmo en su variante de Comitancillo: 'laguiziidi' didxazá xtinul / Aprendamos nuestro zapoteco". para niños de 8 a l2 años.
Mtro. Esteban Ríos Cruz
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Promover la alfabetización inicial en los niños en lengua zapoteca del Istmo, con su variante de Comitancillo, a partir de elementos culturales propios de su comunidad y de su contexto familiar, buscando con ello promover el conocimiento y uso de esta lengua con el fin de fortalecer su identidad con esta cultura de sus antepasados.
Regiduría de Educación, Cultura y Deporte del Honorable Ayuntamiento Municipal, de la comunidad de San Pedro Comitancillo. Oaxaca.
Del 12 de febrero al 30 de abril 2022
Taller. Técnicas de Talla directa sobre Lámina de Acrílico
Arturo Angulo Gallardo
Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (FPCC)
Las y los participantes lograron conocer nuevas formas y técnicas de uso en el grabado sobre lámina de acrílico, ya que el Mtro. Arturo Angulo proporcionó herramientas que los estudiantes no habían utilizado con finalidades artísticas, como lo fue el mototool y buril. De tal manera que lograron trabajar el grabado sin elementos nocivos para salud. Al finalizar el taller cada uno de los participantes logró realizar una placa e impresión de grabado.
Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.
Del 25 al 29 de abril 2022
Taller. Contaminación de procesos de estampación.
Francisco Quintanar
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Actividad dinámica y enriquecedora para los alumnos que tuvieron la oportunidad de realizar una integración de estrategias y procesos nuevos a sus trabajos.
Salón de Grabado Los Caminantes del Centro de las Artes de Querétaro.
Del 4 al 8 de abril 2022
Exposición individual: Mito-Tecno-Grafías
Víctor Manuel Hernández Castillo
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Salón galería Miguel Hidalgo de la Casa de la Cultura Plazuelas. Pénjamo, Guanajuato
11 de marzo al 22 de abril 2022
Taller de teatro para adultos mayores
Luis Martín Solís Reynoso
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Propuesta que busca incentivar el ejercicio del teatro con adultos mayores y dar forma a una comunidad escénica. Durante 10 sesiones se hablará sobre la memoria, el juego de roles, la gestualidad, el drama de las acciones y temas de repertorio. También se trabajarán pequeñas escenas para concluir con una posible lectura dramatizada.
Centro Nacional de las Artes - Ciudad de México
2 al 23 de marzo 2022
Taller especializado de grabado en relieve
Víctor Manuel Hernández Castillo
Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)
Clínica de linoleografía taller especializado de grabado en relieve. La técnica de grabado en linóleo, desde la composición del dibujo a la talla de la matriz, y la técnica de impresión y estampado, así como los tips más eficaces para la profesión.
Salón galería Miguel Hidalgo de la Casa de la Cultura Plazuelas. Pénjamo, Guanajuato
El arte es el camino más directo a la libertad. El Primer Festival de Cultura Urbana fue pensado para que las y los jóvenes sean libres, gocen y vivan a partir de su propia identidad y diversidad, sin discriminación.
Parque de Cultura Urbana (PARCUR) ex Atlantis, CDMX
19 y 20 de febrero del 2022
Miedo come todo
Fernando Leija Flores
Jóvenes Creadores (JC)
Trabajo escénico que se ayuda del lenguaje en danza contemporánea en su búsqueda por dialogar con los más pequeños. Una apuesta a las relaciones vivas y tangibles, a los estímulos visuales que hacen volar la imaginación; una historia contada a medias con personajes no reconocibles que cada uno terminará de contar. Una invitación definitiva a decir ¡No! al miedo y dejar a los sueños volar.
Festival Espontáneo, Puerto Vallarta, Jalisco
18 y 19 de noviembre del 2021
Arte comunitario desde el territorio
Arturo Muñoz Rodríguez (en coautoría con Itzell Sánchez Martínez)
PECDA Puebla
Este taller buscó acercar a los participantes a procesos de trabajo artístico comunitario a partir de la educación popular; así como a la identificación y la caracterización del territorio mediante su mapeo; y a la articulación, gestión, promoción y creación para el desarrollo de trabajo comunitario desde el arte participativo y la educación popular.
Programa digital
7 de septiembre al 5 de octubre del 2021
Aproximaciones a la gestión cultural con perspectiva de género
Bárbara Martínez Moreno
PECDA Morelos
El taller buscó acercar a los participantes a la reflexión y discusión sobre las prácticas, herramientas y fundamentos relativos a la gestión cultural con perspectiva de género, con la intención de que puedan hacer aplicaciones en proyectos que aporten a la transformación de las relaciones sociales entre géneros, desde la igualdad y la equidad.
Programa digital
13 al 27 de septiembre del 2021
Periodismo audiovisual: crítica, cultura y comunidad
Mtro. José Manuel Figueras Corte
PECDA Puebla
En este taller se propició el intercambio herramientas para llevar a cabo un periodismo cultural con enfoques críticos, que contribuyan al desarrollo del sector.
Programa digital
25 de agosto al 29 de septiembre del 2021
Presupuesto y necesidades de un proyecto cultural
Miguel Ángel Cárdenas Sánchez
México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA)
Con la finalidad de fortalecer proyectos culturales comunitarios del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (el cual está dirigido a dos grupos en particular, establecidos en Yucatán y Tabasco), así como de propiciar su sostenibilidad, Miguel Ángel Cárdenas impartió una clase maestra en la cual buscó facilitar elementos conceptuales y metodológicos, además de herramientas y prácticas, que permitieran a los participantes establecer un diálogo sobre la formulación del presupuesto de proyectos culturales. Se procuró fortalecer las capacidades de producción ejecutiva de los asistentes con la finalidad de desarrollar presupuestos y se revisaron temas como "¿qué es un presupuesto?"; costos variables y fijos; proyecciones anuales; etc. Asimismo, se mostraron herramientas y estrategias que pudieran apoyar a las organizaciones en la vinculación, tanto al interior de las comunidades, como a su exterior (con instituciones y organismos públicos y privados), comprendiendo esos recursos como una técnica de sostenibilidad que les permitiera el cumplimiento de sus objetivos a mediano y largo plazo.
Programa digital
27 de septiembre del 2021
Arte, género y performance
Luz del Carmen Magaña Villaseñor
PECDA Querétaro
El seminario buscó un acercamiento a la teoría, el análisis y la práctica del performance y del arte del cuerpo, así como de sus diferentes manifestaciones e importancia respecto al enfoque de género, a partir de una serie de textos artísticos y culturales, con el fin de hacer una reflexión sobre los conceptos de género, arte y performance.